¿Te has planteado hacer un proyecto por fases? ¿Conoces el concepto de Vivienda Elástica? Con esta reflexión iniciamos el artículo la vivienda elástica (I): el crecimiento interior para dar paso a una serie de artículos en el que tratamos la estrategia de la elasticidad como herramienta que nos permite trabajar de acuerdo a las necesidades y deseos siempre cambiantes de los usuarios. Una estrategia que implica introducir un cambio en el tamaño de la vivienda ante la necesidad de su adecuación funcional.
Conjunto Villa Verde de “viviendas incrementales” en Constitución, Chile, 2013. Elemental Arquitectos. F: www.alejandroaravena.com
Continuando con la necesidad de un aumento de superficie, trataremos ahora una nueva estrategia de elasticidad. El crecimiento exterior permite el aumento de la superficie útil de la vivienda. Los espacios se crean sobre un nuevo soporte exterior al volumen inicial de la vivienda, necesitando para ello la construcción de elementos estructurales tales como forjados, pilares, cimentación, etc. Los nuevos espacios creados puedes ser anexos o no a la edificación existente. La ampliación de la vivienda puede consistir en la construcción de una nueva planta en altura, un nuevo volumen, colmatando un patio o añadiendo un espacio en voladizo, entre otros.
Para ilustrarlo nos remontamos al Kyoto de 1616 y recuperamos un claro referente para la cultura occidental del primer tercio del siglo XX, la Villa Imperial Katsura. El palacio responde a una construcción sistemática construida con soportes y vigas de madera hábilmente modulado y que se divide en tres edificios principales El viejo Shoin (1620), el Shoin medio (1641) y el Palacio Nuevo (1655). Un palacio construido en tres fases, mediante el aumento por adición generando una continuidad y una relación directa en su crecimiento exterior gracias al sistema que lo origina de una gran capacidad de extensión.
Old Shoine (1620), Middle Shoine (1641), New Shoine (1655). Villa Imperial Katsura, Kioto, Japón, 1616. F: Ponciroli., Virginia. Katsura. La villa imperial. Ed. Electa: 2004.
Entre numerosos casos queremos destacar dos realizados en el continente americano:
La unidad habitacional José Clemente Orozco en Guadalajara diseñada por un grupo de arquitectos liderado por Teodoro González de León para el Instituto Nacional de la Vivienda, en el que se plantean una serie de tipologías de viviendas ampliables en futuras fases. Para ello se destacan el diseño de la distribución y la construcción mediante muros de carga de ladrillo cerámico y cubiertas constituidas por bóvedas prefabricadas.
Unidad habitacional José clemente Orozco, 1957-1959. F: Archivo personal Teodoro González de León.
Planta y posibilidades de ampliación de dos tipologías (Dibujo de N. Sica Palermo). Unidad habitacional José clemente Orozco, 1957-1959. F: Rovira, Teresa y otros. Documentos de Arquitectura Moderna en América latina, 1956-1968. Vivienda social en Argentina, Brasil, Chile y México. Grupo de investigación Form, UPC, 2010.
El conjunto Quinta Monroy en Iquique diseñado por el último Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena. Un proyecto en el que debido a los costes iniciales y a la inversión a realizar, solo se podían llevar a cabo viviendas de 36m2, para lo que se apostaría por el diseño de un conjunto de “viviendas incrementales” que posibilita a los propietarios una vez adquirida la vivienda, y en función de sus necesidades y recursos económicos, ampliar de los 30 m2 hasta 70m2 aprovechando el espacio no edificado en las plantas primera y segunda entre cada unidad.
Antes y después de la Quinta Monroy. Iquique, Chile, 2003-2005. Elemental Arquitectos. F: alejandroaravena.com
Como hemos visto, si se lleva a cabo una planificación desde la fase de proyecto de las futuras necesidades y en relación a un posible aumento de superficie se consigue, mediante el crecimiento exterior un grado de elasticidad. Una elasticidad que podrá permitirnos planificar nuestra obra por fases, especialmente cuando se trate de viviendas unifamiliares o pareadas. La elasticidad no tiene porque atribuirse a viviendas de carácter social, sino que como ya ilustrásemos con Katsura, esta herramienta proyectual puede ser digna del mejor de los palacios.
Antes y después de Villa Verde en Constitución, Chile, 2013. Elemental Arquitectos. F: alejandroaravena.com
Y es que, ofrecer la posibilidad de desarrollar proyectos por fases en función de las necesidades de nuestros clientes, y por tanto viviendas elásticas, es una herramienta proyectual básica para Encajes de Arquitectura.