“He encontrado una parcela en la que podría realizar una vivienda de 180m2, pero ahora solo dispongo de dinero para construir aproximadamente la mitad… ¿debería olvidarme de llevar a cabo este proyecto?”
¿Te has planteado hacer una proyecto por fases?, ¿Conoces el concepto de vivienda elástica?
En 1963 los arquitectos holandeses Van den Broek y Bakema diseñaron unas casas ampliables por fases que permitiese a sus futuros propietarios tomar decisiones en cuanto al proyecto inicial y el desarrollo por fases hasta un máximo edificado.

Extendible houses, J.H. Van den Broek, J.B. Bakema, The Netherlands, 1963.

Extendible houses, J.H. Van den Broek, J.B. Bakema, The Netherlands, 1963.
Las personas, transformamos nuestras viviendas, interviniendo en su interior pero también ampliando o cerrando espacios exteriores, generalmente por la necesidad de tener más espacio… es decir, adaptamos nuestras viviendas, generalmente estandarizadas, a nuestros deseos y necesidades siempre cambiantes. Entonces, ¿por qué no proyectamos viviendas que puedan asumir esos cambios?
RECOMENDADO: ¿Es caro cambiar las puertas de casa?
Llevar a cabo estrategias de elasticidad implica introducir un cambio en el tamaño de la vivienda para responder a la necesidad de una adecuación funcional de la misma. La elasticidad de una vivienda se puede conseguir desde distintas maneras en función de cuatro estrategias: con tres de ellas se busca conseguir un aumento de la superficie, como son EL CRECIMIENTO INTERIOR, EL CRECIMIENTO EXTERIOR Y EL AUMENTO POR ADICIÓN, pero también se puede producir una reducción de la superficie mediante una cuarta estrategia, el DECRECIMIENTO POR DIVISIÓN.
EL CRECIMIENTO INTERIOR
Esta estrategia permite el aumento de la superficie útil de la vivienda, consiguiéndose éste mediante un crecimiento interior respecto al volumen inicial. La creación de nueva superficie útil se consigue con la construcción de niveles intermedios o entreplantas (altillos). El estado inicial de la vivienda consiste en un volumen máximo que es capaz de albergar los crecimientos posteriores.
¿Cómo conseguirlo?
– El volumen inicial debe tener suficiente altura como para permitir la introducción de los nuevos niveles intermedios.
– Previsión del uso de sistemas constructivos en seco con alto grado de prefabricación y de las conexiones de los nuevos forjados y escaleras a la estructura existente.
– Previsión de conexión de instalaciones y mecanismos en los nuevos espacios disponibles tras la construcción de los niveles intermedios.
– Previsión de abertura de nuevos huecos en la envolvente.

Prototipo de VPO para jóvenes. CASA + O -. Proyecto promovido por el Consorcio de la Vivienda de Andalucía. Arq. La panadería, Sevilla.
Cuando se trata de una intervención en una vivienda existente, surge la posibilidad de aprovechar con altillos la altura interior libre, como en el caso de la reforma de una vivienda en el barrio de El Poble Sec en Barcelona, y cuya altura libre de 3,40m ha permitido a MIEL arquitectos dinamizar la cota habitable con 2 altillos polivalentes con uso de descanso y estudio aumentado así la superficie útil de la vivienda.

Piso Salvá 46, reforma de apartamento en Barcelona (2013-14), por MIEL arquitectos.

Piso Salvá 46, reforma de apartamento en Barcelona (2013-14), por MIEL arquitectos. Fuente: mielarquitectos.

Piso Salvá 46, reforma de apartamento en Barcelona (2013-14), por MIEL arquitectos. mielarquitectos.com

Reforma de vivienda en El Born (2011) por Arquitectura G. Fuente: ArquitecturaG.
En otros casos, cuando se cuenta con una mayor altura libre se pueden generar altillos para albergar usos como estudio, dormitorio, espacio de juego, si bien se trata de nuevo de ampliar la superficie interior manteniendo el volumen construido.
Arquitectura G lleva a cabo esta estrategia en una vivienda en El Born de Barcelona , con una superficie de tan solo 36m2 pero con una altura libre de 4,5m. El altillo toma aquí otros matices al incorporar una serie de bandejas conectadas entre sí en una concatenación de alturas. Bandejas que a su vez acotan determinados espacios en la cota 0.

Reforma de vivienda en El Born (2011) por Arquitectura G. fuente: Arquitectura G

Reforma de vivienda en El Born (2011) por Arquitectura G. Fuente: Arquitectura G.
Finalmente se pueden aprovechar estructuras de edificios existentes que han quedado en desuso para su transformación como viviendas como es el caso de la transformación de una antigua sala de cine en una vivienda en Riudecols por Salvadó y Tapias.
Una vivienda que responde en una primera fase a una determinada ocupación interior pero que podría ampliarse dentro del contenedor que conforma el antiguo cine para dar respuesta a las necesidades cambiantes de los propietarios.

Transformación de un cine en una vivienda. Cine Lidia, Riudecols, Tarragona, (2003-06) por Nuria Salvadó y David Tapias. Fuente: Tectonica Blog.

Transformación de un cine en una vivienda. Cine Lidia, Riudecols, Tarragona, (2003-06) por Nuria Salvadó y David Tapias. fuente: Tectonica Blog.

Transformación de un cine en una vivienda. Cine Lidia, Riudecols, Tarragona, (2003-06) por Nuria Salvadó y David Tapias. Fuente: Tectonica Blog.
Como hemos visto se consigue un grado de elasticidad en todos los ejemplos mediante la estrategia del crecimiento interior. En todos ellos, prima una construcción ligera mediante elementos prefabricados y económicos, pero ante todo permite ser un proceso reversible, y es que del mismo modo que en un momento podemos necesitar más espacio, en otro podríamos requerir de menos. Los procesos para lograrlo pueden ser variados ya que el soporte existente, el contenedor, nos expone sus limitaciones pero también sus posibilidades.
Y esa es justamente la prioridad de Encajes de Arquitectura, ofrecer ESPACIOS CON POSIBILIDADES.
3 pensamientos en “La vivienda elástica (I): el crecimiento interior”
me gusta, comparto la filosofia