La nueva sede corporativa del bufete de abogados Cuatrecasas, en Barcelona, ha sido diseñada por GCA Architects, estudio de arquitectura e interiorismo internacional con sede en Barcelona, y cuenta con el sistema de control de iluminación de Schneider Electric. Con un máximo de 72 metros de altura, el conjunto está formado por dos torres acristaladas de 11 y 18 plantas, unidas por un atrio de triple altura, y conforma un nuevo icono en la zona 22@, el nuevo distrito de negocios e innovación de la ciudad condal.
El proyecto se alza como un volumen puro y minimalista, respondiendo a la particular necesidad de edificio homenaje a la Avenida Diagonal de Barcelona. La imponente arquitectura es la que marca la línea de actuación en el interiorismo. Los espacios, destinados a la parte pública o de servicios comunes de la sede, están conectados visualmente en el gran atrio de entrada, que se convierte en el corazón del edificio. El resto de plantas están destinadas a espacios de trabajo, tanto colectivo como individual, excepto la planta situada a nivel de la terraza, que dispone de un comedor para clientes y una sala de relación para los socios de la compañía.
Para el diseño interior, GCA Architects ha empleado materiales de alta calidad, así como sistemas modulares de mobiliario y división interior que permiten crear espacios más flexibles, alternando salas y despachos privados con zonas de trabajo diáfanas tipo “open office”. Como parte del programa de oficinas, la búsqueda del confort, la eficiencia operacional y la flexibilidad de los espacios toman fuerte protagonismo, no sólo desde el punto de vista de usuario, sino desde el punto de vista operativo. Para alcanzar estos objetivos, se consideró desde origen, la incorporación de un sistema de control y supervisión de la iluminación de Schneider Electric, adaptado a las necesidades de cada una de las zonas. El edificio cuenta con diferentes zonas de uso, y ha sido pensado con el objetivo de fomentar las relaciones internas y externas, y hacer que la estancia en el edificio sea una experiencia cómoda y agradable para todos los colaboradores de la empresa.
El orden estético del exterior se traslada al interior a través de las luminarias de todas las plantas, ordenadas de forma que transmitan unidad al conjunto. Las separaciones acristaladas dotan al espacio de una sensación de transparencia en todos los departamentos y permiten que la luz natural inunde todos los rincones. Así, la gestión de la iluminación se realiza de forma distinta para la zona cercana a la piel del edificio, en la que se busca maximizar el uso de luz natural, y a través de detectores crepusculares se regula el nivel de iluminación artificial cuando el aporte de luz natural no es suficiente, y las zonas más alejadas de la piel del edificio, donde el sistema de iluminación se adapta a la tipología de uso de cada área, gracias a su flexibilidad. En este sentido, se diferencian 3 áreas operativas según su uso. Para las zonas destinadas a salas de reuniones, el control de iluminación se realiza de forma manual, a través de pulsadores, mientras que para las áreas de trabajo open office y despachos, la iluminación se regula a través de control horario, que se ajusta a la operativa del cliente. En estas áreas de trabajo, a partir de una determinada hora y de forma automática, el nivel de iluminación disminuye durante un periodo de tiempo establecido por la propiedad en que los usuarios puedan, o bien, abandonar la zona de trabajo, o bien desplazarse hasta el pulsador de rearme, situado cerca del núcleo central, y activar así de nuevo tanto la iluminación de las zonas abiertas como de los despachos que estuviesen encendidos en ese momento.
La sede corporativa de Cuatrecasas se ha proyectado de acuerdo a los rigurosos estándares de eficiencia energética del US Green Building Council para la obtención de la certificación LEED con categoría GOLD, lo que supone un ahorro de energía de hasta un 30 % respecto a los edificios tradicionales en altura. La implementación del sistema de supervisión y control de Schneider Electric, a través de tecnología KNX, un protocolo estándar y abierto de comunicaciones, no sólo ha permitido elevar los estándares de confort de los usuarios, sino que además ha contribuido a reducir los costes energéticos, mejorar la gestión operativa de la sede y facilitar el mantenimiento de las instalaciones. Tecnología y arte, dos conceptos profundamente ligados en este proyecto arquitectónico, constituyen el hilo conductor que recorre todo el edificio trasmitiendo estos valores al visitante.
www.schneider-electric.com