¿Quieres pagar 46 m2 y, sin embargo utilizar 71 m2?
Bajo esta premisa de optimización absoluta del espacio, Le Corbusier diseñó sus Casas Loucheur a principios del siglo XX.

Casas Loucheur. Arquitecto: Le Corbusier, 1929. Fuente Imagen: afewthoughts.co.uk
La estrategia consistía en ofrecer la posibilidad de configurar el mismo espacio de manera distinta durante el día y durante la noche. Esto se conseguía planteando la distribución interior alrededor de un núcleo fijo de baño y un sistema de puertas y tabiques correrederos.
Durante el día el espacio fluye diáfano alrededor del núcleo quedando la doble cama escondida detrás de un gran tabique corredero. Este mismo tabique durante la noche se desplazará para esconder la cocina y dejar que el dormitorio se amplíe con el espacio de estar. De la misma manera los dos cuartos más pequeños durante la noche, se convierten en un solo espacio más grande durante el día.
RECOMENDADO: ¿Es caro cambiar las puertas de casa?
Esta doble configuración espacial entre el día y la noche, la encontramos también en las viviendas de Carabanchel, en Madrid, de los arquitectos madrileños Aranguren y Gallegos. Unos tabiques pleglabes permiten la doble distribución: espacio diáfano de día y espacio compartimentado de noche.

Viviendas de protección pública en Carabanchel, Madrid. Arquitectos: Aranguren y Gallegos. Fuente Imagen: ON Diseño nº 282.
Esta transformación espacial se consigue gracias a una elevación del espacio de circulación de la vivienda, que permite guardar debajo del mismo las camas en horizontal, y unos grandes tabiques que se pliegan y quedan recogidos entre las ventanas. En el pasillo de circulación elevado se ubican los baños, la cocina y el comedor. Bajando unos escalones se accede al espacio transformable.

Viviendas de protección pública en Carabanchel, Madrid. Arquitectos: Aranguren y Gallegos. Fuente Imagen: ON Diseño nº 282
Otro ejemplo de espacio transformable lo encontramos en la reforma de un pequeño apartamento en el centro de Madrid, donde gracias a un biombo y unos carriles de madera se consiguen múltiples configuraciones de un mismo espacio.
RECOMENDADO: ¿Quieres cambiar los armarios de tu casa?
El perímetro del espacio se utiliza como espacio de almacenamiento, estanterías y armarios así como para ubicar las instalaciones de cocina y baño. De esta manera, mediante simples movimientos, se consigue optimizar un espacio mínimo de 25 m2.

Biombombastic. Arquitectos: Elii. Fuente Imagen: elii.es. Fotografía: imagensubliminal.com

Biombombastic. Arquitectos: Elii. Fuente Imagen: elii.es. Fotografía: imagensubliminal.com

Biombombastic. Arquitectos: Elii. Fuente Imagen: elii.es. Fotografía: imagensubliminal.com

Biombombastic. Arquitectos: Elii. Fuente Imagen: elii.es. Fotografía: imagensubliminal.com
Si bien los tabiques móviles o las puertas correderas son recursos muy utilizados para conseguir flexibilidad y adaptabilidad espacial, existen otras herramientas proyectuales también muy efectivas.
Veamos algunas de ellas:
Un ejemplo de espacio flexible es el que se consigue en la reforma de esta pequeña vivienda de 55 m2 gracias, esta vez, a concentrar los usos en el perímetro y unas cortinas que permiten configurar el espacio central de maneras distintas consiguiendo varias distribuciones. Una vez más, nos encontramos con la posibilidad de utilizar un mismo espacio de manera distinta durante el día y la noche.

Le refuge . H2O Architectes. Fuente Imagen h2oarchitectes.com. Fotográfo: Julien Attard

Le refuge . H2O Architectes. Fuente Imagen h2oarchitectes.com Fotográfo: Julien Attard.

Le refuge . H2O Architectes. Fuente Imagen: h2oarchitectes.com. Fotográfo: Julien Attard
El espacio conseguido en el proyecto “All i own house” de PKMN architectures se adapta también a los diferentes momentos del día consiguiendo flexibilidad, esta vez, gracias al mobiliario desplazable. La vivienda se divide en dos partes diferenciadas: un gran espacio diáfano y otro espacio donde se ubican la mayoría de funciones. Esto se consigue gracias a unos módulos, colgados en unas guías en el techo, que se pueden desplazar configurando diversos espacios: baño, dormitorio, cocina y comedor.

All i own house. PKMN architectures. Fuente Imagen: pkmn.es. Fotografía: estudioballoon.es

All i own house. PKMN architectures. Fuente Imagen: pkmn.es. Fotografía: estudioballoon.es

All i own house. PKMN architectures. Fuente Imagen: pkmn.es. Fotografía: estudioballoon.es

All i own house. PKMN architectures. Fuente Imagen: pkmn.es. Fotografía: estudioballoon.es
Un vez se ha configurado el espacio a utilizar, ya sea el baño, el comedor, la cocina o el dormitorio, éste disfrutará del resto del espacio diáfano, de la doble orientación y de la ventilación cruzada conseguida.
RECOMENDADO: ¿Quieres reemplazar las ventanas de tu casa?
Como hemos visto en la mayoría de los ejemplos, la estrategia fundamental para conseguir espacios flexibles y adaptables es concentrar usos, ya sea en núcleos centrales o en el perímetro, lo que permite conseguir espacios más diáfanos y, si se quiere, transformables a partir de tabiques escamoteables o pleglabes, puertas correderas, dobles puertas, biombos, paneles o cortinas.
Y es que con un poco de imaginación ¡MENOS SIEMPRE PUEDE SER MÁS!