Contenido especializado para ayudarte a gestionar tu reforma o construcción de tu casa de manera segura y fácil
avatar buscador resultados

Autor: José Moncada del Prado

Escultura, Arte, arquitectura efimera, piedra

Formas orgánicas y arquitectura efímera en la escultura de Juan Asensio

La obra escultórica de Juan Asensio está incluida en distintas colecciones particulares de Estados Unidos, Brasil, México y Europa, además de las colecciones de diversos bancos y Cajas Españolas. Juan Asensio ha realizado instalaciones públicas en Madrid y Santander. Las esculturas de Juan Asensio decoran el nuevo edificio de Juzgados de Salamanca, la Ciudad Banco Santander y la Plaza de Vizcaya en Bilbao además del Palacio de Justicia de Burgos.

Leer más

Antonio Ballester Moreno: “Recto, rectangular, grande”

La exposición trata sobre las ideas de evolución, transformación y cambio, conceptos que podemos encontrar tanto en el binomio arte / artesanía como en la naturaleza. El título de la muestra hace referencia directa a estos procesos de transición y crecimiento: un rectángulo o un cuadrado se forma a través de líneas rectas, un circulo se inscribe en un cuadrado, un cubo se crea partiendo de un cuadrado, etc.
Esta lógica esta relacionada con el quehacer propio de la artesanía que partiendo de movimientos básicos y sistemáticos (como si fueran invisibles dibujos geométricos trazados en el espacio: el movimiento de una aguja en un telar, o el de las manos al urdir mimbre), da origen a una estructura compleja que va creciendo a través de la repetición.

En la exposición vemos una serie de nueve cuadros de diferentes tamaños compuestos con motivos geométricos que expresan esta idea de repetición y multiplicación de elementos. La disposición de cada cuadro desafía la forma convencional de contemplar la pintura al estar ubicados en diferentes alturas y agrupaciones provocando que la mirada no sea estática.

Leer más

El Proyecto en fotografía de Teresa Lanceta

El Paso del Ebro es el título del primer proyecto individual de TERESA LANCETA para la galería Espacio Mínimo. Éste alude a su viaje semanal desde 2013 de Alicante a Barcelona y viceversa, que le obliga a cruzar dos veces el rio no muy lejos de donde lo hicieron los primeros soldados en aquella noche del 25 de julio de 1938, que comenzaba la batalla del Ebro.
De muy cerca de la Terra Alta es su familia, así que desde niña ha oído las historias que venían a su mente en el tren cuando cruzaba el río. De todo ello ha surgido el trabajo que presenta en esta exposición, que cuenta con cinco tejidos por los cinco meses que vieron la batalla y que rememoran aquél, con el que su abuela envolvía el pan cuando lo traía del horno, y dos series fotográficas de 115 fotografías del viaje de ida y 115 del de vuelta, tomadas todas ellas desde el tren, por los 115 días que duraron los combates y tres vídeos.
La exposición se completa con un objeto de gran valor evocador para la artista. Todo el trabajo se acompaña de un texto narrativo del propio viaje entrelazado con los relatos transmitidos de lo vivido y padecido aquellos días.

Leer más

Arte en agosto

De Madrid al cielo… pero antes no viene nada mal pasar y disfrutar con algunas buenas exposiciones.

Estas son mis recomendaciones del mes:

Museo del Prado

Paseo del Prado, s/n, 28014 Madrid
913 30 28 00
10 Picassos del Kunstmuseum Basel

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

18 de marzo – 14 de septiembre de 2015
Calle de Santa Isabel, 52, 28012 Madrid
917 74 10 00
Fuego Blanco
La colección moderna del Kunstmuseum Basel

Leer más

Arte: “Se realista, pide lo imposible!”

“Se realista, pide lo imposible!” se consolidó como el eslogan de Mayo del 68. Pero esta idea del pensamiento imposible, llevada al límite, puede incluso empezar a ser práctica. El problema con de las utopías, como nos han demostrado los terribles experimentos realizados por el Comunismo o el Nazismo, es que los sueños empiezan a tomarse como realizados, y se comienza a brutalizar el presente, para alinearlo con un futuro imaginario.
Vivimos en él, lo vemos, lo sentimos lo experimentamos, lo queremos. Y entonces, al mismo tiempo, nos lo arrebata denominándolo como “no lugar”. Nos damos cuenta de que un sueño es solo un sueño, y esta fantasía de futuro no se nos puede vender como un lugar en que podemos, y además debemos, residir. Esta forma de Utopía no realista es el verdadero significado del no lugar, el que mantiene su función política como ideal: una pieza clave para guiarnos y encuadrarnos, desde la cual imaginar.
La idea de la exposición surge de la necesidad de un pensamiento utópico para remodelar políticas progresivas. Sin el pensamiento utópico estamos atados por la tiranía de lo posible, y el pensamiento realista ha dejado de ser una respuesta apropiada para la situación actual.

Leer más

Arte en estado puro por Abraham Lacalle

En la exposición se podrán ver tres lienzos de grandes dimensiones, el mayor de ellos “Un iconoclasta anda suelto” de 300 x 800 cm, que formaron parte de la exposición recientemente clausurada del CAC de Málaga, y varios lienzos en diverso formato.
A lo largo de su trayectoria, Lacalle ha abordado de manera recurrente la dificultad de transformar la experiencia en relato pictórico. Las heridas sin cerrar, la realidad de la devastación, el acoso de la excesiva información, la dificultad genérica del ser humano de luchar honestamente por sus ideales, la soledad del proceso creativo… todas estas huellas están patentes en su pintura. Un proceso que comienza con acuarelas, tintas, dibujos… y tras un largo proceso reflexivo va tomado forma en los lienzos; en los formatos de grandes dimensiones encontramos un proceso narrativo no exento de esta metodología. Un largo proceso de horas de reflexión acompaña la ejecución de los mismos: correcciones, adiciones y sustracciones van midiendo el ritmo de trabajo.A lo largo de su trayectoria, Lacalle ha abordado de manera recurrente la dificultad de transformar la experiencia en relato pictórico. Las heridas sin cerrar, la realidad de la devastación, el acoso de la excesiva información, la dificultad genérica del ser humano de luchar honestamente por sus ideales, la soledad del proceso creativo… todas estas huellas están patentes en su pintura. Un proceso que comienza con acuarelas, tintas, dibujos… y tras un largo proceso reflexivo va tomado forma en los lienzos; en los formatos de grandes dimensiones encontramos un proceso narrativo no exento de esta metodología. Un largo proceso de horas de reflexión acompaña la ejecución de los mismos: correcciones, adiciones y sustracciones van midiendo el ritmo de trabajo.

Abraham Lacalle (Almería, 1962) se formó en Sevilla y actualmente reside en Madrid. Heredero de la tradición pictórica de los años 80, su pintura dio un giro hacia la abstracción y con los movimientos sociales de la época ha desarrollado la crítica ácida y social a través de su pintura.

Leer más

Arte: Mi Casa mi Árbol de José Quintanilla

Como asesor de Arte quiero mostraros la obra tan entrañable de Quintanilla, donde su trabajo fotográfico se centra en la fotografía de paisaje entendida como la relación entre el hombre y el territorio que lo rodea.
Jose Quintanilla, fotográfo, nació en Yecla en el 1963, Murcia. Durante más de 20 años trabajó para clientes como Philips, Citibank, Amnistía Internacional, Total, Laboratorios Vichy, etc., desarrollando una amplia experiencia en fotografía, edición de imagen e impresión digital.
Preparando esta exposición, me puse en contacto con José Quintanilla para que me contara sobre las obras que presentaría en la siguiente exposición.

Hola José, háblame de este proyecto que vas a exponer.

-Siempre me han atraído las pequeñas casas rurales que acompañadas de un árbol se ven con frecuencia esparcidas por el territorio manchego, observadas desde la mirada distante de la carretera.

Leer más
decorador

Arte Contemporáneo: ARCO 2015

La Feria Internacional del Arte Contemporáneo en Madrid

Hay un antes y un después de toda feria, y ARCO no va a ser distinta.

Para los amantes del arte y la cultura en general, acudir a esta feria es una declaración de principios.

Con gran ilusión esta edición se presentaba cual tabla de salvación para artistas y galeristas y doy fe de que así ha sido. Precios competitivos, stands más amplios y coleccionistas con ganas de encontrar… la obra.
Se han visto obras como un vaso de agua medio lleno sobre una repisa de madera del creador cubano conceptual Wilfredo Prieto, gran admirador de Marcel Duchamp. Su precio, 20.000 euros. Una joven evitando que el público tocase la obra.

Leer más

Una exposición que no hay que perderse…

Daniel Verbis (León, 1968) es uno de los pintores españoles, con un lenguaje más personal en una trayectoria en la que la renovación y la experimentación han marcado un estimulante recorrido. En un incesante juego con el espacio, su trabajo ha dado cabida a nuevas formas de expresión al tiempo que incorporaba nuevos materiales.

En esta primera exposición en la galería Pilar Serra, Daniel Verbis despeja cualquier duda que pudiera tener al respecto de la pintura dando carta de naturaleza a la que él considera su característica más radical: la ambigüedad.

Nos presenta un trabajo sugerente y delicado, creado “bajo el designio orgánico de encontrar un cuerpo (otro cuerpo, otros cuerpos) pero con la necesidad (geométrica) de la precisión, de la composición.” Y aunque las imágenes que aparecen “nunca lleguen a reconciliar estos extremos —el ajuste milimétrico de lo revuelto, la articulación de lo desordenado, el encaje de lo confuso―, ese empeño imposible, el engranaje de lo real, se manifiesta angustiosamente en el detenimiento del deseo explosivo de la propia pintura.”

Leer más

¿Qué aporta el arte al mundo y a nuestras vidas?

¿Qué aporta el arte al mundo y a nuestras vidas?

El arte nos hace ser más sensibles al mundo que nos rodea. Ojalá hayáis sentido alguna vez un estremecimiento de belleza, de esos que os ponen la piel de gallina y os dejan los ojos vidriosos. Quizá en medio de una rutina en medio del estrés y mil problemas y preocupaciones, perderse en una obra artística, sea del ámbito que sea, es un alivio emocional y hasta físico.
El arte ha permitido al mundo que evolucione y se transforme constantemente. Los artistas transforman el mundo y con ello el mundo de los demás. Hablo de un libro, de una foto, de una película, de una canción, de un cuadro, de una obra de teatro…

El arte aporta poesía a nuestras vidas, a veces hasta marca un acontecimiento importante que nunca olvidaremos.

A través del arte podemos expresar nuestras más profundas pasiones e inquietudes y, si la obra es buena, puede desencadenar en el espectador una gran diversidad de sentimientos, además de conmoción, reflexión y análisis, sí, estoy diciendo que el arte nos ayuda a pensar y a ser más humanos.

Leer más