La sociedad cada vez toma más conciencia sobre los límites de los recursos naturales y la necesidad de proteger el medio ambiente. Estamos preocupados por las amenazas que se ciernen sobre los paisajes existentes y los efectos del desarrollo sobre el entorno en general.
El paisajismo, una profesión que tradicionalmente se ocupaba del diseño de jardines, ha tenido que evolucionar para cubrir una importante misión de intentar armonizar las exigencias del desarrollo con la problemática medioambiental, a partir del diseño y de la planificación.
Cuando se construyen barrios, urbanizaciones, infraestructuras, complejos de ocio y deporte, parques, polígonos industriales, etc… se modifican los paisajes preexistentes. La escala y el impacto de este desarrollo puede ser una amenaza para el entorno, pero una cuidadosa ubicación y un diseño acertado que logre integrar los elementos introducidos con los existentes puede generar un nuevo paisaje de gran calidad e interés visual.
Paralelamente a la creación de nuevos paisajes, la evolución de los condicionantes socioeconómicos conlleva a menudo el abandono y la degradación de los paisajes existentes. La renovación paisajística puede ser la clave de la rehabilitación de zonas degradadas. La calidad estética y ambiental del paisaje renovado (urbano, industrial o rural) influye positivamente en la valoración del mismo.
Y también no hay que olvidar que nuestro país tiene un imponente legado de jardines históricos cuyo estudio nos ayuda a entender las claves de la sociedad de épocas pasadas y guiar los planes de restauración para su conservación y disfrute, así como tenemos el privilegio de tener una gran riqueza de paisajes naturales que requieren planes de conservación y gestión para asegurar su protección.
La Fundación Europea de Arquitectura del Paisaje (EFLA) define el paisajista como el que planifica y diseña paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio, basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar. Para conseguir este fin utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales y / o artificiales, guiándose de principios estéticos, funcionales, científicos y de planificación.
La formación de un Paisajista, por un lado, incluye conocimientos humanísticos y técnicos y, por otro lado, desarrolla las habilidades artísticas y creativas.
El ámbito de actuación de los profesionales del paisajismo abarca desde los paisajes urbanos y periurbanos hasta los rurales y naturales, y los proyectos varían considerablemente según la escala de trabajo: desde el diseño de un pequeño jardín hasta la planificación a escala regional.
As?? pues los profesionales paisajistas se pueden encontrar en una variedad de contextos, normalmente en equipos multidisciplinares, como por ejemplo para la restauración de un paisaje degradado, para la planificación de nuevos parques, de conectores ecológicos, o para el diseño de jardines privados o corporativos.
Digamos que su misión es incrementar la calidad de vida de los habitantes de un territorio a través de promover la belleza, la armonía, el equilibrio, la ecología, la funcionalidad y la salud en el mismo.
A partir de hoy en este blog trataremos la labor del paisajista en el contexto del ámbito privado, así pues todos estos calificativos de belleza, funcionalidad, confort… los perseguiremos para tu hogar, para el diseño de tu nueva terraza, la transformación de tu patio o la renovación de tu jardín.
Aunque también, de vez en cuando, haremos alguna incursión en el espacio público visitando algún jardín especial que nos pueda ser de inspiración para nuestro planreforma !
3 pensamientos en “Qué es y para qué sirve un paisajista”
Vivo en Santiago de Chile desde hace un año y medio y el paisajista aún está a la sombra del discurso arquitectónico.
Tan parecidos a EEUU en muchos aspectos y tan distantes en el tratamiento del paisaje. Aún así hay mucho por hacer y sobre todo, oportunidades para que tus bocetos se materialicen.
Saludos desde Chile, palabra que según los mapuches significa “donde termina la tierra” (el culo del mundo vamos!)
Por suerte y gracias a la tecnología, aunque estáis donde termina la tierra, os tenemos a un clic!!!
Todo llega y lo más importante es que tengáis buenas oportunidades para trabajar y evolucionar en vuestro discurso paisajístico.
Y aquí en España, por mucho que hayamos evolucionado estos últimos veinte años, seguimos a años luz del resto de Europa y todavía luchando por el reconocimiento oficial de la profesión de paisajista. Esperamos que con la salida de los primeros graduados en Paisajismo de la Universidad Camilo José Cela de Madrid se inicie el camino para regularizar la situación de tantos profesionales que con máster o postgrado, o con kilos de experiencia, dignifican la profesión.
Buenos días Alfonso,
tal y como te dice Eva en su respuesta y como afirmas tú de manera más que real estamos a gran distancia de determinados países con una cultura paisajística mas arraigada.
Sin embargo y como curiosidad quería comentarte que mi profesor de Geografía del Paisaje en la Licenciatura de Geografía que cursé y podríamos decir mi mentor en esto del interés por el paisajismo era Chileno!! Así que no te preocupes, donde termina la tierra también hay elementos que integrar dentro del paisaje o sea que, adelante con tu trabajo!.
No es del todo cierto decir que hasta hace dos días no existían paisajistas especializados, porque siempre los ha habido aunque trabajando en equipos multidisciplinares. En este caso como en el de la planificación urbanística o los estudios de movilidad, los arquitectos nos tienen mucho terreno ganado a otros profesionales, no por ser mejores si no por el simple hecho de que sus trabajos estaban reglados y respaldados por sus respectivos Colegios, cosa que en otras carreras no ha existido hasta hace apenas unos años.
Un saludo y los mejores deseos!