El suelo radiante es un sistema de calefacción con la diferencia de que ésta se sitúa en el suelo. Tiene algunas ventajas respecto al sistema por radiadores o por bomba de calor pero también hay que tener algunas consideraciones a la hora de decidir si puede instalarse o no en tu casa.
Precio del suelo radiante
Podéis calcular automáticamente cuánto os costaría instalar suelo radiante a través de nuestro Calculador de Reformas en menos de 2 minutos: gratis, online y ¡obtendréis el precio aproximado de inmediato!
Instalación del suelo radiante
El suelo radiante se instala por el suelo mediante tubos de polietileno de alta densidad (en rojo en este esquema). Para su sujeción se emplea una capa de aislamiento térmica de poliestireno expandido (aquel material blanco que se usa en packaging para no dañar el contenido y que son como bolas blancas, aunque en este esquema lo hayan pintado de azul) que a su vez fomenta que el calor se transmita hacia la parte superior del suelo y no hacia el piso inferior. Finalmente se echa una capa de mortero encima, una capa de demento cola y finalmente el acabado que queramos darle.
Recomendaciones sobre el pavimento a utilizar
Empezaré que no todos los materiales son óptimos para utilizar sobre un suelo radiante. La madera maciza, por ejemplo, sufre mucho con las dilataciones y, además, no transmite bien el calor (es aislante) por lo que no sería el material más recomendable. En este sentido si queréis un acabado de madera sería mejor optar por suelos de madera laminado. En cualquier caso la mejor opción será siempre las baldosas cerámicas o porcelánicas, que transmiten bien el calor y además tienen una buena inercia térmica, esto es, que lo conservan bien una vez se apaga la calefacción.

Ejecución del suelo radiante, en el momento de echar el mortero. Fuente.
Ventajas del suelo radiante
Varias son las ventajas del suelo radiante. En primer lugar se trata de una calefacción que funciona a bajas temperaturas, por lo que tendremos un ahorro importante de energía. Es por este motivo que es perfecto combinarlo si tenemos un sistema de energía solar (la energía solar sólo puede llegar a ciertas temperaturas, por lo que con los radiadores comunes, la caldera debe calentar el agua hasta la temperatura adecuada, cosa que no ocurre con el suelo radiante).
En segundo lugar se trata de un sistema homogéneo, cubre toda la estancia, así que no quedarán rincones más fríos.
En tercer lugar, al trabajar con temperaturas más bajas, no se producen tantas corrientes de aire y el aire, por tanto se reseca menos como sí ocurriría con los sistemas de bomba de calor.
Consideraciones constructivas
Para poder construir un suelo radiante se necesitan 10cm. esto significa que perderéis 10cm de altura libre y que, en el caso de que se trate de una reforma, tendréis que cortar todas las puertas o subirlas (lo cual entraña obras de paletería relativamente importantes.
Por otro lado, hay que calcular si la estructura de la vivienda, sobretodo en el caso de que se trate de viviendas antiguas, podrá soportar los 100km/m2 de más que aproximadamente se están colocando (si no se ha quitado el recrecido existente). Este sobrepeso, en estructuras de madera podrían provocar flexiones del forjado y aparición de grietas en el piso inferior.
¿Y si hay una fuga?
Si hay una fuga existen sistemas de cámaras térmicas que permiten determinar con bastante exactitud dónde está la fuga, por lo que solo debería levantarse la parte afectada. Sin embargo sí es muy conveniente revisar bien la instalación antes de echar la capa de mortero.
Curiosidades sobre el suelo radiante
Como última curiosidad os contaaré que el suelo radiante se utiliza en ciudades como Reykjavik para evitar que se congele y que se produzcan dolorosas caídas de los peatones.
4 pensamientos en “Sistemas de calefacción: ¿Qué es el suelo radiante y cuándo usarlo?”
No conozco los llamados tubos en seco, pero yo instale hace un tiempo suelo radiante en mi vivienda de Madrid (desconozco el tipo de tubos que pusieron los instaladores) y lo que sí puedo asegurar es la comodidad del sistema ya que ni te enteras de que exista nada bajo el pavimento y encima no ves ni radiadores ni nada similar. Lo recomiendo al 100%
Gracias!
Existen sistemas de suelo radiantes, llamados de tubo seco, en los que no es necesario poner una capa de cemento sobre los tubos de suelo radiante. Por lo que he leído es un sistema muy idóneo en el caso de reformas de edificaciones existentes, ya que no se incrementa demasiado el peso.
Me gustaría conocer opiniones de los pro y contra de esta opcion.
Muchas gracias. Noemi